sábado, 9 de mayo de 2015

UNESCO: Resultados del informe Educación para todos en el Mundo 2015

     En esta entrada os envío al informe que realiza la UNESCO  y donde se reflejan los resultados a nivel educativo que se obtienen en los diferentes países (clic en la imagen); hay que tener en cuenta que cuando hablamos de educación para todos se hace referencia a dos aspectos:

  • El acceso a la educación de todos y todas sin discriminación.
  • Ofrecer una educación de calidad en la que los objetivos que se persigan den respuesta a unas expectativas positivas.


     También incluyo el link de una noticia en la misma línea donde España muestra su progreso en esta misma línea.

http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/04/10/1123012/unesco-espana-cumple-parcialmente-objetivos-educacion-2015.html

martes, 5 de mayo de 2015

Educación inclusiva

     Navegando por Internet podemos encontrar gran cantidad de ideas, recursos y experiencias que nos ayudan a poner en práctica muchos factores que nos permiten favorecer la inclusión en nuestras aulas.
     A continuación enlazo a través de esta imagen una metodología de aula que a través de grupos heterogéneos, agrupamientos flexibles, grupos interactivos, etc. favorecen que todos y todas en el aula se desarrollen de igual manera y a vez diferente de acuerdo a sus características.



jueves, 30 de abril de 2015

Recursos para niños y niñas con autismo

    Un nuevo recurso didáctico con el que ya contamos en la red es el Proyect@ Matemáticas; consiste en una aplicación dirigida a desarrollar habilidades matemáticas en niños y niñas con TEA. Se basa en el juego para desarrollar nociones básicas matemáticas como sumas, restas, formas, figuras, etc. así como otras muy prácticas como el manejo del dinero en situaciones cotidianas.
     Su autor es Matías Camblor, es estudiante de último año de la Universidad de Valparaíso, Chile, y este proyecto es su trabajo de graduación. Su trabajo es apoyado por los profesores Roberto Muñoz de la Facultad de Ingeniería y Vanessa Kreisel de la Facultad de Medicina ambos de la Universidad de Valparaíso. El software es totalmente gratuito y pretende favorecer un uso autónomo gracias a la guía visual y auditivo incorporada en cada actividad, aún así es importante contar con la presencia del adulto para ofrecer el apoyo necesario en momentos puntuales.
    


De la igualdad a la equidad....un paso más

     Siempre hemos considerado la igualdad como uno de los factores que deben estar presentes para evitar discriminaciones tanto en el ámbito escolar, como en el contexto social en el que nos desarrollamos, pero debemos ser conscientes de que en ocasiones, pedir o dar a todos lo mismo no es lo más adecuado, y esto se refleja muy bien en la siguiente imagen.
    

         Cuando hablamos de igualdad, hay que ser conscientes de que existe una gran diversidad en todos los aspectos de nuestras vidas: los centros educativos tienen características distintas unos de otros, los docentes son personas diferentes con cualidades y formas de pensar variadas, las familias presentan una características concretas en cada contexto y en cada unidad familiar en sí mismas, y por supuesto el alumnado.... ¿Por qué pretendemos que todas las escuelas y exámenes sean iguales?

     Es importante considerar que todos y todas tenemos los mismos derechos y deberes independientemente de nuestras condiciones personales y sociales, pero cuando hablamos de ofrecer una educación de calidad para todos y todas hay que tener en cuenta las características que presenta cada individuo de manera personal para poder atenderlas de la mejor manera posible. Dar a todos lo mismo y ofrecerle los mismos recursos conlleva a crear más desigualdades, tal y como podemos ver en la siguiente imagen, si a todos les damos la misma respuesta, no todos podrán conseguir los objetivos.

   Cuando hablamos de equidad, nos referimos a dar a cada persona aquello que necesita de acuerdo a sus capacidades para que todos puedan alcanzar unos objetivos comunes.El reparto de recursos y apoyos dentro de las aulas debe tener presente esta característica para favorecer la inclusión del alumnado más vulnerable dentro de los centros educativos.

martes, 28 de abril de 2015

Si quieres, puedes...

     Siempre se ha dicho que "querer, es poder", y soy de esa opinión. Cuando nos planteamos una meta, debemos tener seguridad en nuestras posibilidades y marcarnos nuestro objetivo de manera clara y sencilla, de esta manera, con dedicación y esfuerzo podremos alcanzarla.

     La motivación es el motor de nuestros logros, por ello debemos creer realmente que somos capaces de hacer todo lo que nos propongamos, porque realmente así es, puede ser que nos resulte más o menos sencillo, pero con las herramientas necesarias y las ganas de conseguirlo, seguro que llegaremos a alcanzar nuestras metas.

     Desde las aulas y de cara a la vida en general, hay que ser conscientes que nuestra motivación, así como las expectativas que los demás tienen sobre nosotros, influyen de manera decisiva en la consecución exitosa de nuestras metas. Por ello, en el siguiente vídeo se refleja de manera muy sencilla y directa cómo el apoyo de los que están a nuestro alrededor puede influir en que nos sintamos capaces y podamos alcanzar todo aquello que nos propongamos en nuestra vida aunque a primera vista, resulte imposible.



     Tras este vídeo es importante reflexionar cómo podemos influir en los logros de los demás, sobretodo en el de los más pequeños, creando expectativas positivas, apoyando las decisiones que se adoptan y luchando por alcanzar los sueños.  

  ¿Y si todos luchamos por una educación de calidad para todos en todos los lugares del mundo? Juntos lo conseguiremos, no nos dejemos frenar pensando que nunca será posible, hagámonos los y las "sordas" y luchemos por ello y aunque no se consiga a la primera, no hay que desistir, hay que continuar.

lunes, 27 de abril de 2015

Formación del profesorado

     La formación del profesorado es un pilar importante para poder ofrecer una educación de calidad, por eso,es uno de los aspectos que hay que tener en cuenta y que no debemos olvidar ni tampoco establecerlo como algo "obligatorio" sino como una necesidad.

    La sociedad, el alumnado, el contexto, los recursos...todo va cambiando, y si el profesorado sigue anclado en el siglo anterior, es imposible ajustarse a las características y novedades que van surgiendo en las aulas, por lo que las escuelas siguen ancladas en metodologías anticuadas que no motivan al alumnado, que no permiten la equidad en las aulas, y que no conllevan a la inclusión de todo el alumnado.

  Cuando se plantea la formación del profesorado hay que tener presente, igual que en todo proceso educativo, las características del sector al que se dirigen, los intereses de dicho grupo, la metodología que se emplea en ese proceso de enseñanza y aprendizaje....por este motivo, considero que la formación en centros a través de grupos de trabajo, los cuales surgen de las necesidades del propio centro, donde se pretende dar respuesta a los intereses del profesorado implicado son una gran opción para favorecer la formación permanente de dicho sector.

  Desde nuestro centro educativo, se han desarrollado unas jornadas de formación donde se acercó la metodología ABN  al profesorado interesado, basando dicha formación en los aspectos cruciales para poder poner en práctica esta metodología como es la creación de materiales. Así mismo, para la impartición de dichas jornadas se ha llevado a cabo la formación en grupos,donde la actividad y el aprender a aprender son aspectos básicos, junto con la colaboración y cooperación entre iguales, técnicas imprescindibles  para crear aprendizajes significativos,siendo estos factores los que promueven un aprendizaje duradero y motivador.

   A continuación dejo el enlace de la página del centro donde se añade más información sobre dichas jornadas así como sobre la metodología aplicada. ( para acceder pinchar en la imagen)

viernes, 24 de abril de 2015

Desarrollando valores

     Debemos ser conscientes que en las escuelas no sólo se enseñan conocimientos y procedimientos, sino que en las escuelas se educa; con esto quiero decir que la transmisión de valores se realiza aunque no queramos, ya que como docentes ofrecemos unos modelos a nuestro alumnado que tienden a repetir. Es por este motivo por lo que debemos tener muy presentes nuestra forma de actuar así como la importancia de planificar actuaciones concretas para educar en valores. 
     La educación en valores no debe quedar sólo en la celebración de algunos días especiales como el día de la paz, la igualdad de género, etc., deben estar presentes en todas y cada una de las actividades que se desarrollen en las aulas, de esta manera, el alumnado contará con las herramientas necesarias para poder actuar en su contexto.
     A través de los siguientes vídeos de Andaluna y Samir (material de la Junta de Andalucía) y que podemos encontrar en la web, podemos acercar valores como la amistad, la igualdad de género, la no discriminación, la integración de personas con discapacidad, etc. Existen 13 capítulos que tratan aspectos tales como los siguientes (pinchar en la imagen para acceder a los vídeos o pinchar sobre los nombres de los capítulos.)